ECONOMÍA ECO News - 

Especialistas analizan la capacidad de negociación de Panamá frente a disputa con EEUU

Aseguran que la diplomacia es la vía clave para informar al mundo sobre la eficiente administración Panamá sobre la vía interoceánica así como su independencia.

Ciara Morris
Por Ciara Morris

En medio de amenazas y presiones de Estados Unidos por recuperar el Canal de Panamá y críticas por la supuesta injerencia china en puertos panameños, el economista Eddie Tapiero analizó el impacto del contexto geopolítico sobre Panamá. Recomienda al Ejecutivo trabajar en una planificación estratégica para así tener claridad de lo negociable y no negociable con Estados Unidos.

VTR REACCIONES CONSEJOS A MULINO.mp4

Conflicto por el Canal de Panamá

"Requerimos de tener una visión de país a largo plazo, a corto y a largo plazo, para poder definirnos y saber nuestras políticas. Ahora mismo tenemos que volver a revivir nuestra política, fortalecer nuestra diplomacia. Usar nuestras embajadas, nuestros consulados a nivel global porque esto, estamos en un mundo mediático y en una guerra mediática. Debemos como se dice combatir la mentira con la verdad, y con hechos. Todo lo vivimos, pero necesitamos que esos mensajes se repliquen en el resto del mundo", señaló el economista, Eddie Tapiero. "Requerimos de tener una visión de país a largo plazo, a corto y a largo plazo, para poder definirnos y saber nuestras políticas. Ahora mismo tenemos que volver a revivir nuestra política, fortalecer nuestra diplomacia. Usar nuestras embajadas, nuestros consulados a nivel global porque esto, estamos en un mundo mediático y en una guerra mediática. Debemos como se dice combatir la mentira con la verdad, y con hechos. Todo lo vivimos, pero necesitamos que esos mensajes se repliquen en el resto del mundo", señaló el economista, Eddie Tapiero.

Aseguran que la diplomacia es la vía clave para informar al mundo sobre la eficiente administración panameña sobre la vía interoceánica, así como su independencia y neutralidad.

Canal de Panamá-4.jpg
Panamá alcanzó $964.3 millones en exportaciones en 2024, lo que representa un incremento del 7.4% respecto al 2023 y su mejor registro desde el 2010.

Panamá alcanzó $964.3 millones en exportaciones en 2024, lo que representa un incremento del 7.4% respecto al 2023 y su mejor registro desde el 2010.

Por su parte, la presidenta del Colegio de Diplomáticos de Carrera, Liza Pinzón, señala que el mensaje debe ir hacia ese norte y donde podamos nosotros mirar cuál va a ser ese punto de, no un punto de ataque, diría yo cuál va a ser ese punto de acción para poder nosotros en esa misma manera fortalecer y hacer ese acompañamiento.

Exportaciones panameñas

Estas declaraciones se dieron durante un encuentro empresarial de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), en la que plantearon el reto de Panamá de navegar por este entorno geopolítico sin problemas y aprovechar las oportunidades del comercio mundial para aumentar las exportaciones panameñas a través de acuerdos regionales.

"Aquí es donde estratégicamente debemos planificar para ver cómo no perdemos acceso a los mercados porque este es un punto coyuntural histórico, pero también puede cambiar nuevamente en unos años con otra nueva presidencia. Por eso es tan importante tener la planificación", agregó Tapiero.

En tanto, la presidenta de la Asociación de Exportadores de Panamá (APEX), dijo que "Este es nuestro momento de hacer nuestra matriz de riesgo. Hacer un análisis de nuestros mercados, no solo de nuestras debilidades, sino también de nuestras oportunidades. Panamá es un país que siempre ha trabajado el comercio internacional, y tenemos que ampliar nuestra frontera y diversificar los lugares hacia donde van nuestros productos. También puede que una coyuntura política como esta, sirva para aumentar nuestras exportaciones a Estados Unidos".

Panamá alcanzó $964.3 millones en exportaciones en 2024, lo que representa un incremento del 7.4% respecto al 2023 y su mejor registro desde el 2010.

.