ECONOMÍA Economía -  23 de abril de 2025 - 20:18

"Aranceles de EE.UU. nos afectan más de lo que parece", alertó Alicia Jiménez

Alicia Jiménez alertó que, el alza de aranceles EE.UU. impactará a Panamá, afectando a pymes, empleo y la Caja del Seguro Social.

María José Jiménez
Por María José Jiménez
[email protected]

En un contexto global marcado por tensiones comerciales, Panamá se encuentra en una posición vulnerable. Así lo sostiene Alicia Jiménez, economista panameña, quien advierte que aranceles del 10% impuesto por Estados Unidos (EE.UU.) representa mucho más que una medida técnica: es una amenaza directa al ya frágil equilibrio económico del país.

"EE.UU. ha decidido proteger su mercado unilateralmente. Nosotros, como país observador, debemos reaccionar con cautela, pero también con firmeza", afirmó Jiménez, subrayando que el desbalance en la balanza comercial Panamá importa casi $10 mil millones desde EE.UU. frente a exportaciones de apenas $180 millones es insostenible bajo las nuevas reglas del juego.

BITE 1 EN CONTEXTO 23ABR.mp4

Volumen de exportaciones panameñas a EE.UU.:

Es bajo, el impacto de los aranceles se filtra por otras vías. "Muchos bienes que importamos llegan desde Asia, pero pasan por Estados Unidos. Ese 10% termina afectando directamente a nuestras micro, pequeñas y medianas empresas", explicó. Con márgenes de ganancia reducidos, estos negocios podrían verse forzados a cerrar, trasladando el impacto a los consumidores y al empleo.

BITE 2 EN CONTEXTO 23ABR.mp4

"El cierre de empresas implica pérdida de empleos, aumento de la informalidad y presión sobre la Caja del Seguro Social", advierte Jiménez. En ese sentido, propone una respuesta recíproca: "Si nos aplican un 10%, debemos aplicar lo mismo a sus exportaciones, porque de otro modo estamos permitiendo que nos invadan con productos a bajo costo que afectan nuestra producción local".

BITE 3 EN CONTEXTO 23ABR.mp4

Pero Jiménez no se queda en el corto plazo. Para ella, el verdadero problema es estructural. "El modelo económico panameño está agotado. Hemos apostado durante décadas por la logística, la construcción y los servicios, pero necesitamos diversificarnos", sentencia.

BITE 4 EN CONTEXTO 23ABR.mp4

Señaló además la baja productividad, la ineficiencia institucional y la falta de políticas frente al cambio climático como factores que agravan la situación.

"Esto no es solo un tema de comercio. Es una crisis del modelo. Y sin cambios profundos, estaremos cada vez más expuestos a shocks externos como este", concluyó. "Esto no es solo un tema de comercio. Es una crisis del modelo. Y sin cambios profundos, estaremos cada vez más expuestos a shocks externos como este", concluyó.

EC ALICIA JIMENEZ 23 ABRIL.JPG

En esta nota: