El Ministerio de Cultura de Panamá (MiCultura) expresó este miércoles mediante un comunicado su profunda preocupación por el uso indebido de un canto tradicional de la cultura Congo en un contexto que vulnera su significado y valores. Esta práctica ha sido catalogada como una transgresión al legado de esta expresión, reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2018.
El Ministerio de Cultura citó la legislación vigente que ampara estas expresiones, entre ellas:
- Artículo 87 de la Constitución Nacional: Reconoce las tradiciones folclóricas como parte esencial de la cultura panameña y protege su integridad.
- Ley General de Cultura (Art. 8-11): Garantiza la salvaguardia de la identidad cultural y la protección de las expresiones patrimoniales de todas las comunidades.
El ministerio advirtió que cualquier vulneración a este patrimonio afecta directamente la identidad nacional y atenta contra los acuerdos internacionales suscritos con la UNESCO.
Medidas y acciones legales
Para garantizar el respeto y la dignidad de estas manifestaciones culturales, el Ministerio de Cultura anunció que ejercerá todas las acciones legales necesarias para proteger el Patrimonio Cultural Inmaterial.
Además, se coordina con la Comisión Nacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial la implementación de estrategias para reforzar la protección de la cultura Congo y evitar futuras distorsiones de su legado.
El Ministerio de Cultura reiteró su compromiso de proteger y promover el patrimonio cultural de Panamá, asegurando que las futuras generaciones hereden un legado íntegro, digno y respetable.