Tras las protestas en Divisa protagonizadas por una serie de pacientes afectados por la ingesta de dietilenglicol, el Ministerio de Salud (Minsa) aseguró que durante la actual administración gubernamental se han evaluado 177 expedientes de personas que argumentan haber sido afectados tras el consumo de medicamentos contaminados.
Criterios evaluados por la comisión
- Antecedentes de consumo y/o uso documentado en la historia clínica o mediante otras pruebas de cualquiera de los siguientes medicamentos producidos por la CSS en el periodo comprendido entre los años 2004 y 2006: expectorante sin azúcar, difenhidramina, pasta al agua y/o calamina loción. (Obligatorio)
- Insuficiencia renal aguda o crónica, o insuficiencia renal crónica reagudizada, no atribuibles a otras enfermedades.
- No atribuibles a otras enfermedades, signos o síntomas que indiquen daño neurológico, ya sea a nivel del sistema nervioso central, periférico o autónomo presentes al momento de la evaluación, a su ingreso o durante su hospitalización, y que no puedan ser explicadas por otras causas.
- Signos y/o síntomas de otros órganos o sistemas o agravamiento de la historia natural de una patología preexistente, no explicadas por otras causas, a partir del consumo y/o uso de medicamentos referidos.
- Estudios que demuestren afectación en órganos y/o sistemas que estén en relación con los efectos tóxicos del dietilenglicol, en el ser humano y que no puedan ser explicados por otras causas.
La entidad rechaza cierres de calles
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) ratificó mediante cuatro fallos que para ser reconocidos como afectado por el dietilenglicol, el expediente debe tener como mínimo dos de los cinco criterios antes expuestos, donde el primero es obligatorio.
Las personas una vez son notificadas de su respectiva resolución ministerial pueden presentar un recurso de reconsideración ante el Minsa para agotar la vía gubernativa.
Una vez agotada esta vía, puede acudir a la Sala Tercera de los Contencioso Administrativo, quien tendrá la última palabra.
El Minsa, en esta administración, se ha reunido en dos ocasiones con los pacientes organizados y no organizados para escuchar sus inquietudes, por lo que rechaza los cierres de calle como medida de presión para obtener una respuesta que lleva un trámite establecido por ley.