El reciente memorando de entendimiento entre el gobierno de Panamá y Estados Unidos, llevó al presidente José Raúl Mulino a rendir explicaciones, ante las voces críticas que señalan que peligra la soberanía nacional y la administración del Canal, principal activo del país.
El mandatario recordó que existe un pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia, que señala que cuando un acuerdo administrativo no crea ni modifica o extingue derechos, no tiene que pasar por la Asamblea.
Son tres instalaciones panameñas, las que se utilizarán para los ejercicios de los estadounidenses.
El jefe del Ejecutivo, también destacó que el propio Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, permite este tipo de acuerdo y cooperación bilateral. Dijo además que el contenido del memorando fue estudiado por exnegociador de los tratados, Adolfo Ahumada, quien estuvo presente en la reunión con el Secretario de Seguridad de Estados Unidos, Pete Hegseth.
"Este es un acuerdo que está publico, o sea yo no estoy escondiendo esto por debajo de la mesa", remarcó.
Injerencia China es percepción
Mulino también hizo referencia a las interrogantes hechos tanto al Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio en su pasadas visita, como al Secretario de Seguridad, Pete Hegseth, donde las aseveraciones del control injerencista de China en el Canal de Panamá.
El mandatario destacó que ninguno de los altos funcionarios norteamericanos, han logrado dar "pruebas" en torno a la preocupación expresada reiterativamente por el presidente Donald Trump.
"Esto es más percepción que realidad", fue la respuesta de Hegseth, según dijo Mulino en la entrevista concedida.
"¿Le conviene a Panamá abrir un frente de pelea con Estados Unidos? No, si no hay justificación", sustentó Mulino, tras responder a las inquietudes de diversos sectores.
Peajes por el Canal: Mecanismo de compensación
El acuerdo con Estados Unidos establece como prioridad el paso libre de buques auxiliares y de guerra, por las aguas del Canal de Panamá. Al respecto Mulino dijo, que se busca un "mecanismo de compensación", frente a los aportes de seguridad que se brindará al país.
Mulino reitero que como mandatario no tiene potestad constitucional ni legal para interferir en materias de peajes ni de ninguna otra naturaleza en el Canal de Panamá, por lo que dicho mecanismo de compensación tendrá que ser fijado por la ACP en conjunto con el Minseg.
Críticas 'politiqueras'
El jefe del Ejecutivo dedicó parte de sus palabras a responder a quienes cuestionan sus decisiones y sobre todo el polémico acuerdo con Estados Unidos.
"Todo se toma de donde viene, son las mismas personas que se oponen al control del narcotráfico, las mismas personas que han mentido en materia del aumento de la edad de jubilación en la CSS, las mismas personas que le dijeron al sector magisterial que la ley del seguro los afecta. Mi gobierno ha sido claro en todo momento", destacó.
Mulino agregó que aprecia que critiquen, porque "toda esa retórica", lo favorece.