Nacionales Nacionales -  13 de abril de 2025 - 08:13

Panamá busca mantener ventajas comerciales ante nuevos aranceles de EEUU

La imposición de aranceles del 10% por parte de de Estados Unidos a la mayoría de los países latinoamericanos ha encendido las alarmas en el sector agrícola

Agencia EFE
Por Agencia EFE

La reciente imposición de aranceles del 10% por parte del gobierno de Estados Unidos a la mayoría de los países latinoamericanos ha encendido las alarmas en el sector agrícola regional. La medida, anunciada por el presidente Donald Trump, amenaza con afectar de forma directa a economías altamente dependientes de las exportaciones agropecuarias hacia el mercado estadounidense, como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

Panamá busca mantener ventajas comerciales ante nuevos aranceles de EEUU

En medio de este escenario desafiante, Panamá emerge como uno de los países menos afectados gracias a su Tratado de Promoción Comercial (TPC) vigente con EE.UU., lo que le debería permitirle mantener condiciones preferenciales para sus exportaciones. En 2024, Panamá reportó ventas al mercado estadounidense por 179,6 millones de dólares, principalmente en productos como azúcar de caña, bananas y pargos.

“Panamá tiene una ventaja estratégica importante, no solo por su tratado con Estados Unidos, sino también por su posición logística y capacidad de adaptarse a los cambios del mercado internacional”, comentó un analista del sector exportador panameño.

BARCO CONTENEDORES BUQUES DE CARGA 2.jpg
Panamá busca mantener ventajas comerciales ante nuevos aranceles de EEUU

Panamá busca mantener ventajas comerciales ante nuevos aranceles de EEUU

Mientras tanto, otras naciones de la región buscan respuestas y alternativas. México quedó exento de la medida gracias al T-MEC; sin embargo, países como Colombia, que vendió 3.642 millones de dólares en productos agropecuarios a EE.UU., y Perú, que tiene en el país norteamericano su principal socio comercial, enfrentan nuevos retos para mantener su competitividad.

Banco Mundial había proyectado un crecimiento del 2,5% para América Latina

El Banco Mundial había proyectado un crecimiento del 2,5% para América Latina y el Caribe en 2025, pero el nuevo escenario comercial podría alterar esas previsiones. Las exportaciones agrícolas, que representaron un aumento del 11% en 2024, están ahora en riesgo de desacelerarse en algunos países.

A pesar de su menor volumen de exportaciones en comparación con gigantes regionales como Brasil o Argentina, Panamá podría perfilarse como un ejemplo de cómo los acuerdos bilaterales pueden blindar a los países frente a turbulencias comerciales globales.