POLÍTICA Política - 

Julio Linares: "El Tratado de Neutralidad no está diseñado para proteger los intereses comerciales de EE.UU.

Julio Linares desmiente las declaraciones de Trump sobre la "violación" del Tratado de Neutralidad y sugiere que Panamá las aborde a nivel multilateral.

María José Jiménez
Por María José Jiménez
[email protected]

El abogado Julio Linares analizó la situación actual del Canal de Panamá ante las amenazas a su soberanía, la defensa de su neutralidad y la posible implicación de Estados Unidos(EE.UU.) en su gestión, tras las afirmaciones del expresidente Donald Trump sobre una supuesta "violación" del Tratado de Neutralidad.

El Canal de Panamá: Un pilar de neutralidad global

Según Linares, el Tratado de Neutralidad no está diseñado para proteger los intereses geopolíticos o comerciales de Estados Unidos, sino para garantizar la neutralidad permanente del Canal de Panamá. Este tratado asegura que el canal permanezca abierto, accesible y seguro para todas las naciones del mundo bajo principios de igualdad.

BITE 1 EN CONTEXTO 03FEB.mp4

“Los intereses de Estados Unidos no están incluidos en este tratado. Es el régimen de neutralidad el que debe prevalecer, y el Canal de Panamá sigue funcionando sin interrupciones gracias a la excelente gestión de Panamá en mantener este principio", destacó el abogado. “Los intereses de Estados Unidos no están incluidos en este tratado. Es el régimen de neutralidad el que debe prevalecer, y el Canal de Panamá sigue funcionando sin interrupciones gracias a la excelente gestión de Panamá en mantener este principio", destacó el abogado.

Defensa del Canal: Un desafío multidimensional

Al ser preguntado sobre quién defiende realmente el Canal de Panamá, Linares explicó que la responsabilidad recae exclusivamente sobre Panamá, no solo desde un punto de vista militar, sino también desde una perspectiva diplomática y normativa. Resaltó que el Tratado de Neutralidad no implica solo un mecanismo militar, sino que se establece en un marco jurídico que debe ser vigilado de cerca.

BITE 2 EN CONTEXTO 03FEB.mp4

El abogado también abordó las posibles acciones de Estados Unidos, como la enmienda DeConcini, que teóricamente permitiría una intervención unilateral del país norteamericano. Sin embargo, Linares subrayó que dicha reserva solo aplicaría si el canal estuviera cerrado o su funcionamiento se viera interrumpido, lo cual, según él, no es el caso en la actualidad.

Las implicaciones de las declaraciones de Trump

El reciente comentario de Trump sobre una supuesta violación del Tratado de Neutralidad por parte de Panamá ha generado preocupación. Linares consideró que las afirmaciones del expresidente estadounidense son falsas y que Panamá debe enfrentar estas acusaciones a nivel multilateral. En su opinión, el país debe recurrir a la diplomacia y a las instancias internacionales como la ONU y la OEA para refutar tales alegaciones.

BITE 3 EN CONTEXTO 03FEB.mp4

“La OEA, como depositaria del Tratado, tiene la responsabilidad de intervenir. La inacción de la OEA es preocupante, especialmente cuando los intereses de un país como Estados Unidos están involucrados. La única herramienta que tiene Panamá en este contexto es la diplomacia”, añadió. “La OEA, como depositaria del Tratado, tiene la responsabilidad de intervenir. La inacción de la OEA es preocupante, especialmente cuando los intereses de un país como Estados Unidos están involucrados. La única herramienta que tiene Panamá en este contexto es la diplomacia”, añadió.

¿Un tema bilateral o multilateral?

Linares también expresó su preocupación sobre las declaraciones de algunos líderes, como el presidente de Paraguay, quien sugirió que el tema debía ser tratado de manera bilateral entre Panamá y Estados Unidos, sin involucrar a la OEA. Esto, según Linares, va en contra del principio de multilateralismo que debe prevalecer en estos asuntos, dado que el Tratado afecta a todas las naciones firmantes.

BITE 4 EN CONTEXTO 03FEB.mp4

La defensa de la soberanía y la seguridad jurídica

El abogado concluyó que, a pesar de las tensiones internacionales, Panamá debe mantenerse firme en la defensa de su soberanía. Explicó que el país no debe ceder ante presiones externas, pero debe asegurarse de que cualquier decisión esté respaldada por el respeto a la seguridad jurídica y la ley.

Auditoría a Panama Ports Company

En relación con la auditoría que está llevando a cabo la Contraloría General, Linares señaló que es una medida positiva y subrayó que las auditorías son cruciales para garantizar que los contratos y acuerdos sean legítimos. Sin embargo, enfatizó que cualquier acción en relación con China debe basarse en hallazgos legales concretos y no por simples presiones externas.

EC- JULIO LINARES 3 FEBRERO.JPG

En esta nota: